Como ya sabrás a estas alturas, Google Analytics es la herramienta de análisis web por excelencia por múltiples razones, es gratuita, potente, se relaciona a la perfección con otras soluciones de Google. Es por esos motivos (y otros más) que, en la actualidad, es la opción utilizada por millones de sitios web en todo el mundo para recopilar y analizar datos de tráfico. Sin embargo, algunos usuarios pueden encontrar obstáculos que hacen que no sea la opción más adecuada. Cierta complejidad de uso e implementación o limitaciones y problemas con el respeto de la RGPD pueden ser motivos para que estos usuarios busquen alternativas.
La buena noticia es que hay vida más allá de Google y existen alternativas gratuitas a Google Analytics que ofrecen funciones similares a un costo cero. En este artículo, exploraremos algunas de estas opciones gratuitas, sus ventajas e inconvenientes, y cómo pueden ayudate a recopilar y analizar los datos de tráfico en tu web.
Matomo
Matomo (anteriormente conocido como Piwik) es una plataforma de análisis web de código abierto que permite a los usuarios recopilar y analizar datos de tráfico en sus sitios web. Si quieres saber más de esta solución de analítica te invito a que consultes el artículo “¿Qué es Matomo?” en el que te explico con más detalle algunas de sus particularidades.

Con una estructura de datos muy similar a la usada por Universal Analytics (más basada en sesiones y no tanto en eventos), con Matomo, puedes controlar las métricas más comunes en cualquier tipo de herramienta de este tipo: tasa de rebote, visitas, visitantes únicos, páginas vistas, así como el comportamiento de los usuarios o la duración de la visita y la fuente del tráfico.
Podemos decir que el mayor argumento de venta de Matomo respecto a GA es el respeto de la privacidad. Matomo se adapta a la perfección al RGPD y permite (sobre todo en su versión gratuita) el control total de los datos y la gestión de su almacenamiento. Es decir, que podemos decidir en qué servidores queremos almacenar los datos.

Matomo presenta dos opciones de funcionamiento, una de pago (Cloud) y otra gratuita (On-Premise). Con la versión gratuita nosotros mismos podemos gestionar la instalación y configuración de la plataforma de medición.
Matomo permite también un uso y configuración más avanzada de la herramienta, permite trabajar con eventos, dimensiones personalizadas y dispone de un sistema de contenedores de etiquetas para facilitar la tarea de incluir los códigos de seguimiento (Matomo Tag Manager).
Podemos llegar a usar Matomo con algunas soluciones Google como Google Ads o Google Tag Manager, pero en ocasiones esa integración no es tan sencilla.
Otra particularidad de la versión On-Premise de Matomo es que puedes extender sus funcionalidades a través de extensiones (la mayoría de pago) que te permiten realizar seguimientos más complejos o incluso utilizar funcionalidades de análisis web y optimización menos habituales como la posibilidad de realizar test A/B, mapas de calor o registro de sesiones. Muchas de estas funcionalidades extra que en la versión On-Premise son de pago vienen de serie en la versión Cloud.
Inconvenientes
- Configuración: Configurar Matomo puede ser un proceso complicado y requiere habilidades técnicas para instalar y configurar el software en su servidor. Este puede ser el gran inconveniente ya que si la web empieza a crecer y aumenta la actividad las necesidades del servidor deben crecer en consecuencia. Esto conllevará, a su vez, necesidad de controlar a la perfección la configuración de sistemas y servidores (o tener un experto en plantilla) o los gastos de hosting (pese a ser gratuita en su adquisición comporta este tipo de gastos).
- Mantenimiento y seguridad: Al ejecutar Matomo en tu propio servidor, te conviertes en responsable del mantenimiento y la seguridad del software y de los datos almacenados por lo que tendrás que vigilar por el control de la seguridad, mantenimiento de la estructura (igual que sucede con WordPress, Matomo propone actualizaciones periódicas de su software que debemos manejar con cautela ya que cualquier error puede dar al traste con las bases de datos almacenadas) o las copias de seguridad.
- Menos funciones: Aunque Matomo ofrece muchas funciones de análisis, puede ser limitado en comparación con plataformas de pago y puede faltar algunas características avanzadas. También es importante recalcar que la integración con otras soluciones de Google puede ser, en ocasiones, compleja o limitada.
Piwik PRO
Piwik PRO y Matomo (anteriormente Piwik) tienen una historia compartida. La aventura comenzó en 2007 cuando se funda Piwik. Durante algunos años la herramienta fue creciendo y se convirtió en la herramienta open source de analítica más usada del mercado.

En 2016 una parte del proyecto inicial se separa y comienzan a desarrollar por su cuenta lo que acabaría siendo Piwik PRO. En 2018 el proyecto original cambia de nombre para llamarse Matomo. Cada uno de los proyectos se desarrollaría a partir de ese momento de forma independiente.
Piwik PRO puede usarse de dos formas distintas. La opción Piwik Core Plan es la opción gratuita de la plataforma. Con esta opción te ofrecen la posibilidad de hacer la analítica de hasta 10 propiedades. Al igual que Matomo (la versión de pago), Piwik PRO se rige por el número de hits. En este caso le llaman “acciones”. La versión gratuita se limita a 500.000 acciones por mes. Para hacernos una idea podríamos pensar que por cada visita podrían conllevar una media de 3 acciones por visita (alguna acción más si medimos eventos y otras situaciones en nuestra web). Con esta media podríamos decir que una web de unas 1000 visitas mensuales estaría consumiendo unas 3000 acciones o que 10.000 visitas consumirían 30 o 40K acciones. Pese a que el cálculo dista mucho de ser exacto si nos ofrece una idea de los límites que podemos tener con la cuenta gratuita.

Con esta cuenta gratuita también dispones del acceso a los módulos de analítica, tag manager y consent manager, además de 14 meses de conservación de los datos y la posibilidad de trabajar en servidores europeos.
En este caso estamos ante otra solución cuya principal baza es el respeto de la privacidad. Es compatible con reglamentaciones como GDPR, CCPA o HIPAA. Además te ofrece un Consent Mode con su solución de contenedor de etiquetas en la que te permite la gestión de la autorización de instalación de cookies. Mediante su tecnología es capaz de almacenar una gran cantidad de datos aún si el usuario no da el consentimiento para instalar las cookies.
Otra gran ventaja, sobre todo respecto a Matomo, es que permite una integración bastante sencilla con productos de Google (Google Ads, Google Search Console, Google Looker Studio, Google Sheets), pero también con otro tipo de soluciones como Tableau, Power BI o incluso Zapier, lo cual te abre, ahora sí, un universo de posibilidades.
Piwik no te ofrece funcionalidades como la posibilidad de crear test A/B o similares como Matomo, pero con las posibilidades de integración y el acceso a la API completa se pueden buscar múltiples opciones parecidas. Y sí, también te ofrece el acceso a su API y la posibilidad de exportación de datos (al estilo de Google Analytics y BigQuery).
Inconvenientes
- Histórico algo reducido: en mi opinión el gran inconveniente de esta opción es su histórico limitado a 14 meses. Esto restringe mucho el análisis comparativo con otros periodos, aunque se compensa con la posibilidad de exportar todos los datos analíticos. Esto junto con una herramienta de visualización de datos como Looker Studio puede solventar este inconveniente
- Menos opciones: las posibilidades de serie que ofrece la herramienta son inferiores a las que puede ofrecer Analytics (con todos los servicios Google) o Matomo (con sus extensiones). Sin embargo, de nuevo su capacidad de integración nos otorga la posibilidad de solventar esta dificultad.
Open Webs Analytics
Open Web Analytics (OWA) es un software de análisis web de código abierto con licencia GPL que permite a los propietarios de sitios web y a los analistas monitorear y analizar el tráfico y el comportamiento de los visitantes en sus sitios web. OWA proporciona información detallada sobre el rendimiento del sitio web, incluyendo estadísticas sobre el tráfico, las fuentes de referencia, la ubicación geográfica de los visitantes, las páginas más populares y la duración de las sesiones.

El funcionamiento no difiere de la mayoría de herramientas del sector. OWA realiza el seguimiento de los visitantes a través de un código de seguimiento basado en JavaScript, que se coloca en el sitio web y registra cada acción del usuario, como páginas vistas, clics en enlaces y tiempo en el sitio.
Podemos decir que OWA es una solución de análisis web bastante versátil y personalizable ya que se puede implementar en una variedad de plataformas, incluyendo WordPress, Drupal y Joomla. La herramienta ofrece una interfaz intuitiva y fácil de usar que permite a los usuarios acceder a los informes y las métricas relevantes con facilidad.

OWA permite las principales funciones de analítica web como por ejemplo:
- Seguimiento de visitantes: incluyendo información sobre la ubicación geográfica, la frecuencia de visitas y la duración de las sesiones.
- Análisis de páginas: OWA proporciona información detallada sobre el rendimiento de las páginas, incluyendo información sobre las páginas más visitadas, las páginas que generan más conversaciones y el tiempo que los usuarios pasan en cada página.
- Seguimiento de campañas: también permite a los usuarios seguir y analizar el rendimiento de sus campañas de marketing, incluyendo información sobre el tráfico de referencia, la fuente de tráfico y el retorno de inversión.
- Integración con otras herramientas: este es el punto que, probablemente, más diferencia a OWA y es que puede integrarse con otras herramientas, como CMS, CRM y plataformas de e-commerce. Aunque esto también es posible con el resto de herramientas. Además, OWA se integra también con Google AdWords y Google Analytics.
Tal y como sucede con Matomo, OWA también puede usar módulos que le otorgan funcionalidades adicionales como el análisis de mapas de calor. Sin embargo no tiene tanta variedad como Matomo.
Inconvenientes
- Gestión de la estructura, mantenimiento y seguridad: al tratarse de una opción on-premise tendrá los mismos inconvenientes a nivel de creación y configuración de la estructura, mantenimiento y seguridad que presenta Matomo.
- Deben trabajar más la protección de la privacidad: de momento no ofrece la posibilidad de medición sin cookies y algunos de los plugins o funcionalidades extra pueden resultar algo invasivos desde el punto de vista de la privacidad. Tampoco tiene en cuenta, de momento, las cabeceras de navegador web Do Not Track.
- Configuración e implementación inicial complejas: la configuración y la implementación inicial pueden ser complicadas, y algunas de las funcionalidades avanzadas pueden requerir una inversión adicional en desarrollo y personalización.
Clicky
Clicky es una herramienta de análisis web cuyo mayor punto fuerte es, quizás, proporcionar estadísticas de tráfico en tiempo real.
Pero aparte de esta particularidad, Clicky también permite un seguimiento analítico típico:

- Seguimiento de acciones
- Seguimiento de eventos
- Seguimiento de visitas múltiples
- Integración con otras herramientas: AdSense, AdWords y muchas más.
Al registrarte en Clicky obtienes una prueba gratuita de 30 días de su cuenta Pro, que te da la oportunidad de probar funciones interesantes como mapas de calor, seguimiento de descargas, seguimiento de campañas y objetivos e informes de correo electrónico. Después de esos 30 días de prueba, sin embargo, te permite continuar con la cuenta gratuita para siempre (con funcionalidad reducida, por supuesto).

Como muchos de sus competidores, Clicky también propone opciones de pago, la Pro, Pro Plus y Pro Platinum.
Inconvenientes
- Coste: Aunque hay una versión gratuita de Clicky, la mayoría de las funciones avanzadas están disponibles solo en la versión de pago.
- Limitaciones en la capacidad de personalización: Aunque Clicky es fácil de usar, algunos usuarios pueden encontrar limitaciones en la capacidad de personalización y en la flexibilidad de la plataforma.
Conclusión
Esta sólo es una pequeña muestra de 4 alternativas a GA, pero hay muchas más en el mercado. ¿Cuál es mejor? pues como muchas veces depende de lo que queramos medir y de las necesidades del proyecto.
Desde un punto de vista de analista y teniendo en cuenta que es una opinión personal, dentro de las herramientas de análisis web gratuitas, en estos momentos es Google Analytics la que ofrece una solución más completa, y más con su última versión GA4 (que, si bien debe pulirse aún bastante, las posibilidades que brinda son enormes). Sin embargo puede que no sea la solución que mejor se adapte a todos los proyectos ya que, en ocasiones, las necesidades no son tan complejas y cualquier otra solución podría ser igual de útil sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos (quizás uno de los problemas más evidentes de GA4).
Creo que el concepto está claro, igual que no compraríamos un Ferrari para ir todos los días a por el pan (… o sí, que hay gente para todo… yo no lo haría… o no podría… pero dejémoslo ahí!), debemos elegir una herramienta que se adapte a las necesidades de medición de nuestro proyecto.
A tener muy en cuenta soluciones como Matomo o Piwik PRO que pueden dar también un servicio rápido y eficiente. Quizás, para una versión gratuita, según los casos, Piwik PRO proporciona una solución Cloud que evita todo el proceso de instalación de la herramienta como sucede con Matomo.
En cualquier caso mucho tienen que cambiar las cosas para que Google Analytics deje de ser el dominador absoluto del sector (pese a sus problemas con los reglamentos de protección de datos). ¿Qué opinas?, ¿has probado alguna de estas soluciones?
Deja una respuesta