Cómo utilizar la analítica web para mejorar el SEO

A menudo vemos la analítica web como un algo indescifrable. En este artículo vamos a darle un sentido más práctico. Vamos a ver acciones, trucos y pistas para aprovechar los datos de tu web para mejorar el posicionamiento natural de la misma.

A menudo vemos la analítica web como un algo indescifrable. Un sinfín de tablas, números, valores, dimensiones y resultados que no logramos interpretar y no tenemos muy claro para qué pueden servirnos. Lo cierto es que, visto así, puede ser complicado hacerse una idea de cómo poder servirse de toda esa información para optimizar nuestra web, por mucho que lo repita una y otra vez en cada post. En este artículo, por ejemplo, te explico que es eso de la analítica web y porqué es importante.

Vamos entonces a darle un sentido más práctico a esto del análisis web. En este artículo voy a mostrarte un uso, podríamos decir que, más tangible. Voy a darte pistas y trucos para poder aprovechar todos los datos de tu web para mejorar tu trabajo de posicionamiento natural (SEO).

Sí, aunque cueste creerlo, con una herramienta de análisis web podemos extraer mucha información valiosísima que no podríamos conseguir con otras herramientas especializadas en SEO. Deja que te lo explique.

¿Cómo puede ayudar la analítica web a optimizar tu estrategia de SEO?

La analítica web puede ayudar a mejorar el SEO de un sitio web al proporcionar información valiosa sobre cómo los usuarios interactúan con él. Esto podemos conseguirlo de dos formas diferentes:

Mediante indicadores directos: Sabemos que el SEO depende directamente de un conjunto de factores que determina la clasificación de un sitio web en los resultados de búsqueda. La analítica web te permite realizar un seguimiento de algunos de estos factores y métricas clave que son considerados por los buscadores. Podemos saber detalles como los tiempos de permanencia a nuestra web, los enlaces de referidos que nos traen tráfico o la tasa de rebote. Como verás son, todos ellos, factores de bastante importancia para el SEO y el análisis de nuestra web nos está revelando cómo funcionan en nuestro sitio.

De forma indirecta: También podemos extraer conclusiones del análisis de los datos de nuestra web aunque no estén relacionados de forma directa con algún factor de SEO. Simplemente hay que tener en cuenta aquello que es importante para el SEO e interpretar los datos de los que disponemos. Lo voy a explicar con un ejemplo que podría ser más esclarecedor. Imaginemos que tenemos un blog con muchos artículos relacionados con relojes de pared. Hemos posicionado palabras clave como “Reloj de pared” o “Reloj de cuco” o incluso “Reloj de pared del siglo XIX”. Estos artículos nos traen muchísimas visitas a nuestra web y estamos muy orgullosos porque muchas de esas palabras clave se sitúan en el Top 5 de Google. Sin embargo observamos que tenemos un problema con la conversión ya que vemos que las ventas no crecen. Analizando los datos observamos que la tasa de conversión llegada por el tráfico orgánico es insignificante en comparación con las conversiones llegadas por el tráfico de pago o de referidos. Cuando vemos las palabras clave que nos traen tráfico nos damos cuenta que no están alineadas con nuestro producto y oferta de valor porque… estamos vendiendo relojes digitales de pulsera.

De acuerdo, es un ejemplo extremo y quizás absurdo (o quizás no… te asombrarías de algunos de los casos que he ido tratando en estos últimos tiempos!!), pero ilustra a la perfección el hecho de que, analizando los datos de los que disponemos hemos llegado a detectar un posible error en nuestra estrategia de contenidos y de palabras clave. Esto ha sido posible porque con la herramienta de analítica hemos podido relacionar la llegada de tráfico con los objetivos de la web al mismo tiempo que comparamos distintos segmentos de datos. Es decir, no era una métrica directa que me indique el estado de un factor de posicionamiento sino que hemos sido nosotros los que hemos llegado a esa conclusión.

¿Cómo uso la analítica web para mejorar mi SEO?

Una vez tenemos claro que realmente la analítica web puede ser muy interesante para mejorar el SEO vamos a ver cómo hacerlo con acciones concretas. Estas son las técnicas, métricas e informes que son interesantes revisar con este objeto:

Tasa de rebote

Seguramente ya sepas lo que es la tasa de rebote. Cuando los usuarios hacen clic en su sitio web, si no encuentran inmediatamente lo que buscan o no interactúan con el contenido de su sitio, es posible que lo abandonen. Esto se llama “rebote” y es importante mantener esta métrica lo más baja posible ya que Google puede considerarlo una mala señal ya que puede interpretar que el contenido de tu web no es de calidad o no interesa para ese tipo de búsqueda y, por lo tanto, no le dará la relevancia que esperas.

Hay muchas razones por las que tu web puede presentar altas tasas de rebote, como el tiempo de carga lento, pobre contenido de la página de destino, o UI (interfaz de usuario) y UX (experiencia de usuario), problemas técnicos…

Analizar por donde llegan las visitas a nuestra web (landing pages)

Analizar las landing pages de tu web es interesante porque te va a permitir identificar las páginas de destino que están generando más tráfico y conversiones. Esto te dará una idea de lo que es popular y atractivo para tu público, y por lo tanto, puedes potenciar y qué tipo de contenido no está funcionando como esperabas.

Si combinamos este análisis con el de palabras clave o frases que usan los visitantes para llegar a estas páginas, puedes hacerte una idea de la relevancia de estas palabras clave para la conversión o de si, estas palabras clave que inicialmente te parecían esenciales, están realmente alineadas con tu propuesta de valor y están generando conversiones.

Analizar por donde llegan las visitas a nuestra web (canales)

Si hay un factor vital para Google son los links que provienen de otras páginas webs (backlinks). Si la web desde la que procede el enlace y te está trayendo tráfico es una web con cierta reputación a Google le indica que tu web es creíble, por lo que es importante desde el punto de vista del SEO (SEO OffPage) el potenciar estos enlaces externos apuntando a nuestra web.

¿Cómo hacer el seguimiento de estos links? pues analizando las fuentes de entrada. La mayoría de herramientas de análisis tienen una categoría que analiza el tráfico proveniente de referidos. Aquí podemos ver qué webs externas nos están aportando más tráfico y resultan más interesantes para sus seguidores. Una buena táctica puede ser fomentar la relación y llegar a colaboraciones con los propietarios de esas webs.

También es importante etiquetar de forma adecuada los enlaces externos mediante un buen plan de etiquetado. De esta forma sabremos en todo momento de dónde viene la visita, de qué campaña o de qué fuente concreta. En este sentido podemos ayudarnos de las etiquetas UTM. Si no sabes de qué te hablo échale un vistazo a este artículo.

¿Otro truco? encuentra creadores de contenido, periodistas o blogueros relevantes con los que conectar basándote en los que ya han enlazado a tu sitio web.

Pero no quedan ahí todo lo que podemos obtener con el análisis de los distintos canales de tráfico. También podemos analizar directamente el tráfico orgánico que llega a nuestra web. Revisa páginas específicas por su importancia en tu web y vigila las distintas métricas de su tráfico. Relaciónalo o segméntalo con las búsquedas orgánicas para así saber cómo se comporta ese segmento de visitas con respecto al resto. ¿Funcionan bien a nivle orgánico? ¿convierten más o menos?

Otra cosa que podemos hacer es comparar el tráfico orgánico con el de pago. Por término medio, la búsqueda orgánica genera el entre un 50 y un 60% del tráfico del sitio web, mientras que la búsqueda de pago genera al rededor de un 30%. Es importante seguir vigilando estas métricas para detectar posibles errores o problemas como, por ejemplo, una penalización de Google que hace que nuestro tráfico orgánico caiga en un periodo corto de tiempo.

¿Quieres que te ayude a interpretar los datos de tu web para que aproveches todo su potencial? ¿Te interesa tomar decisiones objetivas y pertinentes para tu negocio online?

¿Los usuarios hacen scroll en tu página?

Es posible medir cuánto desciende un usuario a lo largo de tu página. A esto se le llama comúnmente “hacer scroll”. Medir la profundidad de este desplazamiento te permite medir la calidad de tu contenido. Normalmente suele estar bastante relacionado con la tasa de rebote y el tiempo de permanencia.

A nivel de SEO podemos interpretar que una página con una tasa de scroll elevada implica que contiene un contenido interesante y puede aumentar las probabilidades de interación.

Revisar los tiempos de carga y el WPO

Otro factor que tiene mucha importancia para el SEO es la velocidad de carga y el WPO. Páginas web que carguen lentamente pueden provocar, de entrada, la pérdida de tráfico y el aumento del porcentaje de rebote ya que a los usuarios les gusta cada vez menos esperar. Simplemente por ese detalle ya nos esta perjudicando para nuestro SEO, pero, además, los motores de búsqueda son capaces de valorar esos tiempos de carga y cómo va a ser la experiencia de los usuarios cuando acceden a nuestra web (¿te suena de algo los Core Web Vitals?).

Muchas herramientas de analítica proporcionan información sobre los tiempos de carga de las páginas de tu web, incluyendo el tiempo promedio de carga o el porcentaje de páginas que tardaron más de un tiempo determinado en cargar.

Investigar sobre datos demográficos y geográficos de nuestras visitas. Segmentar

Separar a sus visitantes en distintos segmentos puede producir información detallada que ofrezca una imagen más precisa de cómo funciona nuestra web ante distintos segmentos de visitantes.

Podríamos analizar, por ejemplo, si el porcentaje de rebote cambia sustancialmente de un país a otro, o de un dispositivo a otro. Quizás así detectemos un problema de visualización o un enfoque que resulta atractivo en un país y no lo es para otro. Esto nos permite corregir y optimizar nuestro contenido para rebajar la tasa de rebote.

También podemos evaluar qué palabras clave funcionan mejor para distintos segmentos de visitantes, ¿son las mismas?, ¿el público femenino accede con las mismas palabras clave que el masculino?…

Búsqueda interna en nuestra web

Muchas herramientas de análisis web permiten hacer un seguimiento de las búsquedas que se realizan dentro de nuestra propia web a través del buscador interno.

Puedes utilizar el seguimiento y los informes relacionados con estas búsquedas internas para averiguar qué busca tu público. Si observamos una tendencia, puedes aprovechar para crear una entrada o una página que responda a esa búsqueda.

Vigilar los errores 404

Un error 404 puede suponer un inconveniente desde el punto de vista del SEO por varias razones. Por un lado puede provocar una pérdida de tráfico, ya que, cuando los usuarios llegan a una página con un error 404, se frustran y pueden abandonan su sitio web. Esto puede aumentar la tasa de rebote y una disminuir del tiempo de permanencia con el consiguiente perjuicio para el posicionamiento en los resultados de búsqueda.

Por otro lado, los errores 404 pueden provocar la pérdida de autoridad. Los motores de búsqueda también pueden ver los errores 404 como una señal de que tu web no se está mantenido adecuadamente y no es relevante para los usuarios.

Un último inconveniente que puede provocar la presencia de errores 404 es la pérdida de enlaces desde webs externas. Si tu web tiene enlaces de entrada que apuntan a páginas con errores 404, es posible que estos enlaces no estén transmitiendo la autoridad y relevancia que esperábamos.

Con herramienta de analítica podemos hacer un seguimiento de esos errores 404 o enlaces rotos para tratar de corregirlos o redirigirlos a páginas con contenido.

Hacer un seguimiento de palabras clave que traen visitas a nuestra web

En ocasiones puedes vincular tu herramienta analítica con herramientas de seguimiento de búsquedas y palabras clave como Google Search Console. Esta es una forma bastante óptima para optimizar las palabras clave que usamos en nuestra web así como las páginas con las que están relacionadas. Con estas herramientas podemos averiguar las palabras clave que utiliza la gente para encontrar tu contenido, así como qué contenido están buscando y dónde se encuentra en Google.

Pero esto no es todo. Lo más importante es que, al incorporar estas métricas en nuestros análisis, podemos relacionar las búsquedas y las visitas que acceden con estas búsquedas con las acciones que realizan en nuestra web o saber si estas visitas acaban convirtiendo más o menos. Esto nos permite establecer tendencias y conclusiones acerca de la pertinencia o no de invertir por esas palabras clave.

Analiza esta información para determinar cómo puedes cambiar tu contenido con el fin de obtener una mejor clasificación en Google. En concreto, Google Search Console también te proporcionará información más detallada, como consultas de búsqueda, clics, impresiones y porcentaje de CTR.

Identificar las páginas más populares de tu web

Mediante los informes de tu herramienta de análisis puedes llegar a averiguar qué contenidos están funcionando mejor y son más visitados, es decir que puedes identificar qué contenido es valioso para los usuarios y optimizarlo  o crear contenido relacionado.

Puntos importantes a tener en cuenta al usar la analítica web para el SEO

Pese a que las posibilidades e información obtenida de estas técnicas son enormes es importante tener en cuenta algunos detalles o peligros de cara a tener los mejores datos posibles y poder sacar conclusiones pertinentes:

  1. Configuración y implementación inicial: es importante configurar correctamente la herramienta de analítica web que vayamos a utilizar. Implementarla en el sitio web puede ser un proceso complejo según las necesidades. No dudes en acudir a un experto si no tienes claro cómo hacerlo o qué medir exactamente
  2. Datos incompletos o inexactos: este factor está directamente relacionado con el anterior. En ocasiones podemos implementar una herramienta analítica y, a primera vista, pensar que está funcionando correctamente, pero la realidad es que los datos que está cogiendo no son válidos o son erróneos. Otra posibilidad es que los usuarios usen mecanismos de bloqueo y también se estén desvirtuando los resultados
  3. Sobrecarga de información: la cantidad de datos que puede recopilarse a través de la analítica web puede ser abrumadora, lo que puede hacer difícil identificar las métricas más importantes para mejorar el SEO. Esto sucede cuando queremos “medirlo todo” sin haber establecido un buen plan de medición en función de nuestros objetivos y KPIs
  4. Interpretación incorrecta de los datos: este es un punto vital, la información obtenida a través de la analítica web solo es útil si se interpreta correctamente. Una interpretación incorrecta de los datos puede llevar a decisiones equivocadas y a un esfuerzo inútil en optimización del SEO
  5. Enfoque en métricas equivocadas: es fácil centrarse en métricas que no son relevantes para el SEO, como el número de visitantes únicos, en lugar de en métricas más relevantes, como el tiempo de permanencia en el sitio o la tasa de rebote

¿Quieres que te ayude a interpretar los datos de tu web para que aproveches todo su potencial? ¿Te interesa tomar decisiones objetivas y pertinentes para tu negocio online?

Conclusión

Como has podido ver en el artículo, el trabajo y la optimización del SEO puede ir más allá de la utilización de las típicas herramientas de SEO. Con el análisis web podemos sacar conclusiones muy importantes e interesantes que complementan las extraídas con otro tipo de herramientas.

Otros artículos que te interesarán.

¿Comenzamos?

Hablemos de tu proyecto durante media hora sin compromiso y veamos cómo podemos colaborar.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Iniciar sesión

Cerrar