Ya hemos insistido en varias ocasiones en este blog en la necesidad de medir lo que está pasando en nuestro entorno digital y en la necesidad de que dejemos a un lado la “opinática” para pasar a apoyar nuestras decisiones en datos objetivos (en este artículo tienes también una explicación de lo que es la analítica web y porqué debemos basarnos en ella para la toma de decisiones). Si ya tienes clara esta necesidad, el siguiente paso es definir con qué herramienta vas a lograr realizar estas mediciones y captar estos datos. En este punto, independientemente de que en el mercado hay múltiples soluciones de analítica web (Matomo, Adobe Analytics,…), cuando hablamos de herramientas de medición web es inevitable pensar en Google Analytics.
Google Analytics se ha convertido en el gran dominador del mercado en este sector (se estima que puede cubrir el aproximadamente el 80% del mercado). El hecho de ser gratuito (hay una versión de pago pero la versión gratuita es útil para la gran mayoría de los usuarios) y su integración con el ecosistema Google le ha permitido sobresalir de forma abrumadora entre el resto de competidores.
En el presente artículo te voy a explicar qué es Google Analytics, porqué te conviene usarlo y cómo ha ido evolucionando desde que surgió en 2005.
¿Qué es Google Analytics?
Como habrás podido intuir, y esto no es una sorpresa, Google Analytics es una herramienta de análisis web que se puede utilizar para realizar un seguimiento de la web y analizar el rendimiento de tu sitio web o aplicación así como para ver el comportamiento de los usuarios. En definitiva, a través de Google Analytics, puedes acceder a una amplia gama de datos e informes sobre el tráfico de tu página.
El servicio es parte de Google Marketing Platform y está disponible de forma gratuita para cualquier persona con una cuenta de Google, aunque, como ya he comentado antes, también hay disponible una versión de pago (Google Analytics 360).
¿Para qué se usa Google Analytics?
Como te he comentado en el párrafo anterior, Google Analytics nos ofrece una gran cantidad de datos e informes sobre nuestras webs, pero ¿qué podemos hacer exactamente con estos datos?. La versión por defecto de Google Analytics puede responder a preguntas del tipo:
- Cómo llegan los usuarios a tu sitio web, de qué fuente vienen, por qué página entran…
- Cómo interactúan los usuarios con el contenido de la web, cuánto tiempo permanecen en cada página, qué camino siguen dentro de la web, si hacen búsquedas en el buscador interno…
- Qué características presenta de la audiencia de tu sitio web, de qué ubicación geográfica proceden las visitas, qué perfil muestran…
- Cuántos de los visitantes del sitio web se convierten, cuántos llegan a cumplir determinados objetivos o qué usuarios realizan los eventos que estamos midiendo…
Esto es sólo una muestra de lo que podemos obtener con esta herramienta, pero si vamos un paso más allá y aprendemos a usar los informes que nos muestra por defecto o aquellos que podamos crear nosotros nos encontramos con funcionalidades como:
- Evaluación del rendimiento de las campañas de marketing
- Obtención del rendimiento de tus páginas y cómo optimizarlas
- Seguimiento de conversiones y compras
- Posibilidad de descubrir patrones y tendencias
- Análisis predictivo, inteligencia y detección de anomalías
- Posibilidad de segmentación de datos para analítica avanzada
- Integración con otros productos de Google, como Google Ads, Google Data Studio, Salesforce Marketing Cloud, Google AdSense, Google Optimize, Google Search Console…
- Informes personalizados de publicidad, adquisición, comportamiento de la audiencia y conversión;
- Análisis de embudos…
Una larga lista que muestra el potencial real de esta herramienta.
¿Cómo funciona Google Analytics?
El funcionamiento de Google Analytics es bastante simple. Para poder hacer el seguimiento de lo que sucede en nuestra web debemos instalar un fragmento de código en cada página de la misma. Este código que añadimos son fragmentos de JavaScript que permiten adquirir los datos de los usuarios de cada sitio.
Esta etiqueta se ejecuta en el navegador web de cada visitante, recopilando distintos datos (interacciones con la web, clics, acciones, tiempos…) y enviándolos a uno de los servidores de recopilación de datos de Google. A continuación, Google Analytics ordena y trata esos datos para generar informes personalizados mostrándolos según nuestras necesidades y mostrándonos todos los resultados de los datos e interacciones que ha ido captando.
Google Analytics rastrea una serie de acciones “por defecto” pero podemos ampliar esos datos mediante la inserción de códigos de rastreo y programación avanzada. Un complemento ideal de Google Analytics es ha herramienta de gestión de etiquetas Google Tag Manager, que nos permite la inserción de múltiples códigos de todo tipo en nuestra web a través de un único código de integración.
En el momento actual el seguimiento y captación de datos en nuestras webs depende de la instalación de cookies en los navegadores. Esto crea un inconveniente desde el punto de vista del analista: según las normativas de protección de datos, para poder instalar las cookies analíticas en el caso de google (que comparte datos entre varias aplicaciones de la compañía) es necesario pedir el consentimiento a los usuarios, lo cual quiere decir que, si el usuario no acepta la instalación de las cookies el seguimiento no se produce, y esto puede crear inexactitud en las mediciones. Actualmente, y ante un panorama futuro en el que no se permita ningún tipo de cookie, Google está trabajando en métodos de medición sin cookies como el ConsentMode. Este método permite hacer, al menos, una captación básica de datos si los usuarios no aceptan la instalación de las cookies.
Otra solución puede ser proponer lo que podríamos llamar una “medición híbrida”. Esta medición se basa en la instalación conjunta de Google Analytics (con su consentimiento de cookies) y la herramienta de analítica web Matomo configurada para que no sea necesario solicitar el consentimiento de cookies a los usuarios. Si te interesa conocer más acerca de Matomo puedes leer el siguiente artículo.
¿Quién puede beneficiarse de Google Analytics y porqué es beneficioso?
La respuesta es clara, cualquier persona con una web o una app que quiera saber cómo interactúan los usuarios con sus propiedades y deseen optimizarlas o definir estrategias de forma objetiva puede beneficiarse directamente de Google Analytics.
Te dejo un pequeño listado de algunos uso que se le puede dar a Google Analytics:
- Valoración de campañas de Ads o PPC
- Evaluación del funcionamiento de estrategias de SEO y pertinencia de palabras clave
- Valoración del rendimiento de la estrategia de Inbound
- Seguimiento de funnels y detección de puntos problemáticos o “puntos ciegos”
- Determinación de perfiles de audiencia y comportamientos de la misma
- …
En definitiva Google Analytics es una herramienta de analítica web con múltiples funcionalidades con un gran nivel de desarrollo (incluso en la versión gratuita) que nos permite captar todo lo que pasa en nuestra web para acercarnos a metodología basada en datos que comenté en la introducción del artículo.
¿Google Analytics 4 te ha pillado desprevenido? ¿Necesitas ayuda para comprender su funcionamiento? ¿Quieres exportar tu propiedad actual en GA3 a GA4?
Un poco de historia. De dónde venimos y a dónde vamos.
Podemos decir que el nacimiento de Google Analytics se produce en la primavera del 2005 con la compra de la empresa Urchin por parte de Google Inc. A partir de ese instante Google Analytics ha ido evolucionando y adaptándose al mercado, a los cambios tecnológicos y de tendencias de uso y al universo Google para ir desarrollando funcionalidades avanzadas e ir integrando distintos servicios de la plataforma.
Urchin from google (urchin.js)
A mediados de noviembre de 2005, Google relanza “Urchin On-Demand” utilizando la misma biblioteca de código urchin.js como “Google Analytics”. La principal diferencia es que en lugar de continuar cobrando a los clientes Google decidió brindar el servicio de forma gratuita, creando así la primera herramienta de análisis web gratuita a gran escala, lo cual creó, a su vez, un gran revuelo entre las empresas que ofrecían estos servicios con versiones de pago.
Classic Google Analytics
Lo que conocemos como Classic Google Analytics está constituido por dos versiones distintas que se sucedieron en el tiempo:
Código síncrono de Google Analytics (ga.js)
En 2007, Google lanzó su propia versión actualizada del código de seguimiento con una nueva etiqueta de página ga.js (junto con una revisión de la interfaz de usuario de la plataforma). Esta actualización del código aportó novedades sustanciales como la posibilidad de rastrear las transacciones de comercio electrónico mejorando la experiencia de medición.
Esta versión de GA, si bien evolucionó de forma sustancial, seguía presentando problemas de estabilidad y, sobre todo, debido a la carga sícrona del código, problemas de performance en la web.
Código asíncrono de Google Analytics (ga.js)
En 2009 Google anuncia un nuevo fragmento de código de seguimiento asíncrono que hacía uso del mismo código ga.js y que aportaba soluciones a los problemas de velocidad de carga y estabilidad en los datos.
Si bien Classic Google Analytics ha pasado a la historia, muchas de las mejoras que aportó se han convertido en componentes centrales del Google Analytics que conocemos en la actualidad.
Universal Analytics (analytics.js)
La nueva revolución de Google Analytics se produjo en 2013 con la introducción de la nueva biblioteca analytics.js, más conocida como “Universal Analytics”. Con esta nueva versión Google intenta adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas costumbres. De hecho, era cada vez más habitual que los usuarios usasen varios dispositivos para navegar, y uno de los hándicaps era poder seguir a un mismo usuario durante toda su navegación independientemente del dispositivo. Es por eso que una de las grandes novedades de esta versión es la introducción del User-ID. Sin embargo no fue esta la única novedad, se aportaron también una gran cantidad de mejoras en la funcionalidad y la precisión de las mediciones de Google Analytics.
Firebase Analytics
2016 trajo consigo el lanzamiento de la plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles Firebase de Google y, junto con ella, Firebase Analytics. Firebase Analytics abrió una rama paralela al desarrollo de herramientas de analítica de Google ya que era inicialmente una entidad separada de Google Analytics. El objetivo inicial fue la medición de las analíticas de las aplicaciones. Sin embargo, como veremos más adelante, esta “escisión” de la corriente de desarrollo principal de Google Analytics sentaría las bases para la futura dirección de la herramienta.
Etiqueta global del sitio (gtag.js)
Antes de la llegada de la etiqueta global gtag.js, si se quería usar otros servicios de Google aparte de Analytics (como Google Ads o Adwords en la época) era necesario implementar códigos distintos de seguimiento. En 2017 Google encuentra una solución unificando todas las integraciones de sus productos en una única etiqueta global (gtag.js). No se trataba de una nueva biblioteca de análisis (ya que se seguía usando la biblioteca de Universal) sino que aportaba una solución a la implementación de los seguimientos de las distintas herramientas de Google.
Google App + Web
Junto con el desarrollo de Firebase la preocupación de Google es unificar las mediciones de webs y apps en una misma herramienta ya que tanto técnicamente como en términos de uso se trata de dos productos muy próximos con tendencia a unificarse y que, en ocasiones, la línea de separación entre ambos no quedaba del todo clara (como es el caso de las WPAs). En 2019 todo cambia, cuando Google lanzó una versión beta de un tipo de propiedad completamente nuevo llamado “App + Web” que no tenía nada que ver con lo usado hasta el momento y que se basaba principalmente en la plataforma Firebase Analytics existente.
Como su nombre indica, este nuevo tipo de propiedad se creó para medir mejor el tráfico y la participación de los usuarios en los entornos web y de aplicaciones (iOS y Android) de forma unificada, que ya hemos comentado que era una de las preocupaciones de Google.
Google Analytics 4
Y después de más de un año como Beta, este “experimento” que se llamaba hasta el momento “App + Web” vió la luz en 2020 como Google Analytics 4. Este lanzamiento ha sido, hasta la fecha, la evolución más disruptiva e importante de Google Analytics en la que se pretende, entre otras cosas, el segumiento conjunto de apps y webs. Este cambio, vamos a decir, más global y de concepto se une a un sinfín de novedades y modificaciones como la posibilidad de usar de forma gratuita BigQuery para acceder a nuestros datos en bruto (antes sólo disponible con la versión de pago Analytics 360). Quizás el cambio más importante es la introducción de un nuevo paradigma de medición y captación de datos pasando de un modelo basado en hits y sesiones a un nuevo modelo basado en eventos y parámetros.
Conclusión
Google Analytics lleva casi 20 años aportando soluciones y evolucionando en lo que a la medición web e refiere. Tenemos a nuestro alcance de forma gratuita una herramienta muy evolucionada que, bien utilizada y comprendida puede ser un elemento indispensable para comprender lo que sucede dentro de nuestras webs y poder así optimizarlas al mismo tiempo que optimizamos nuestras estrategias de marketing.
Otra gran ventaja que tiene la solución de Google es su perfecta integración en el resto de soluciones de la plataforma (muchas de ellas también líderes de sus sectores), lo que nos da un control casi absoluto del marketing online de nuestras empresas desde la misma suite.
¿Google Analytics 4 te ha pillado desprevenido? ¿Necesitas ayuda para comprender su funcionamiento? ¿Quieres exportar tu propiedad actual en GA3 a GA4?
Laisser un commentaire